Guía docente de Economía (5591113)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
Bralind Kiri
Email- Primer semestre
- Martes de 10:00 a 13:00 (Despacho 219 Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Melilla)
- Jueves de 17:00 a 20:00 (Despacho 219 Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Melilla)
- Segundo semestre
- Lunes de 17:00 a 20:00 (Despacho 219 Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Melilla)
- Martes de 17:00 a 20:00 (Despacho 219 Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Melilla)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
• La Economía como ciencia social: objeto, método y enfoques analíticos.
• La actuación de los agentes económicos en el mercado: demanda, oferta y equilibrio económico.
• Análisis de los mercados.
• Análisis de las relaciones macroeconómicas.
• Crecimiento económico, renta, empleo e inflación.
• Sector exterior y globalización económica.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Destrezas en manejar ideas y el entorno en el que se desenvuelven
- CG02. Habilidad de comprensión cognitiva
- CG03. Capacidad de análisis y síntesis
- CG04. Capacidad de organización y planificación
- CG05. Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua castellana
- CG07. Capacidad para gestionar la información
- CG08. Capacidad para la resolución de problemas
- CG09. Capacidad para la toma de decisiones
- CG10. Destreza para el trabajo en equipo
- CG11. Capacidad de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
- CG12. Capacidad de trabajo en un contexto internacional
- CG15. Capacidad de comunicación con otras áreas de conocimiento
- CG16. Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico
- CG17. Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo
- CG20. Capacidad de liderazgo
- CG21. Iniciativa y espíritu emprendedor
- CG24. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica
- CG26. Habilidad para el diseño y gestión de proyectos
Competencias Específicas
- CE010. Conocimientos de Economía y mercado de trabajo
- CE013. Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas
- CE014. Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación
- CE015. Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral
- CE017. Capacidad para realizar análisis y diagnósticos, prestar apoyo y tomar decisiones en materia de estructura organizativa, organización del trabajo, estudios de métodos y estudios de tiempos de trabajo
- CE018. Capacidad para participar en la elaboración y diseño de estrategias organizativas, desarrollando la estrategia de recursos humanos de la organización
- CE023. Capacidad para asesorar y/o gestionar en materia de empleo y contratación laboral
- CE026. Capacidad para elaborar, implementar y evaluar estrategias territoriales de promoción socioeconómica e inserción laboral
- CE027. Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo
- CE031. Capacidad para aplicar las distintas técnicas de evaluación y auditoria sociolaboral
- CE032. Análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales
- CE033. Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales
- CE034. Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional
- CE035. Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica
- CE036. Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales
- CE068. Capacidad para transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando terminología económica de forma adecuada.
- CE069. Capacidad para localizar y gestionar información de carácter económico general.
- CE070. Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de los mercados.
- CE071. Capacidad para analizar y comprender los principales procesos económicos.
- CE072. Capacidad para elaborar, desarrollar y evaluar estrategias en materia económica.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Comprensión de los principios por los que se rige el comportamiento de los agentes económicos y el funcionamiento de los mercados.
- Plena conciencia sobre el origen de los distintos fallos del mercado y nociones suficientes sobre la tipología de las políticas correctoras de los mismos.
- Comprensión de los imperativos a los que queda sometida la acción política en virtud del criterio de la equidad y de los obstáculos con los que tropieza su efectiva realización.
- Conocimiento del significado e interrelación entre las variables macroeconómicas y de las políticas correctoras de los desequilibrios macroeconómicos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
1. Definición y objeto de la Ciencia Económica
1.1. Agentes y bienes económicos. El flujo circular de la renta
1.2. Recursos, escasez y elección: el coste de oportunidad
2. Metodología de la ciencia económica
2.1. La teoría económica y las diferentes ramas de la ciencia económica. Microeconomía y Macroeconomía
2.2. Análisis positivo y análisis normativo
2.3. Los modelos económicos
3. Variables reales y nominales
CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
1. Formulación del modelo de oferta y demanda
2. La demanda
2.1. La demanda individual y del mercado
2.2. Movimientos a lo largo de la función de demanda
2.3. Desplazamientos de la función de demanda
3. La oferta
3.1. La oferta individual y del mercado
3.2. Movimientos a lo largo de la función de oferta
3.3. Desplazamientos de la función de oferta
4. Cantidad y precio de equilibrio
5. Excedente del consumidor y excedente del productor
6. Elasticidades de demanda y oferta
CAPÍTULO 3. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS
1. La producción y los costes
2. Grados de competencia y tipos de mercado
3. La competencia perfecta
4. La competencia imperfecta: monopolio, oligopolio y competencia monopolística
CAPÍTULO 4. EL SECTOR PÚBLICO Y LOS MERCADOS
1. Limitaciones de la economía de mercado
1.1. Ineficiencia asignativa
1.2. Inestabilidad económica
1.3. Falta de equidad
2. Intervención del sector público en la economía
CAPITULO 5. MACROECONOMÍA Y VARIABLES MACROECONÓMICAS
1. Concepto y origen de la macroeconomía
1.1. El objeto de la macroeconomía
1.2. Variables macroeconómicas objetivos: crecimiento económico, desempleo e inflación
2. La medición de la actividad económica
2.1. La medición del PIB
2.2. PIB nominal y PIB real
3. La inflación: concepto y medición
4. El desempleo: concepto y medición
CAPÍTULO 6. DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGREGADA: CRECIMIENTO Y CICLO ECONÓMICOS
1. Evolución temporal de la producción agregada: crecimiento y ciclo económicos
2. Tendencia de la producción agregada a muy largo plazo: Crecimiento económico. Fuentes del crecimiento económico.
3. Evolución de la producción agregada a corto y a largo plazo: la teoría del ciclo económico
4. El modelo de la demanda y la oferta agregadas: el equilibrio macroeconómico
4.1. La curva de demanda agregada
4.1.1. La política fiscal
4.1.2. La política monetaria
4.2. La oferta agregada
4.2.1. La curva de oferta agregada a corto plazo. Desplazamientos
4.2.2. La curva de oferta agregada a largo plazo. Desplazamientos
4.3. Equilibrio macroeconómico a corto y a largo plazo. La tasa natural de desempleo
5. Cambios en el equilibrio macroeconómico
5.1. Ciclos de demanda y ciclos de oferta
5.2. Las políticas de estabilización
6. El desempleo cíclico
CAPITULO 7. El SECTOR EXTERIOR Y LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
1. Las relaciones económicas internacionales: la ventaja comparativa
2. Esquema básico de la balanza de pagos
3. El mercado de divisas
Práctico
Seminarios/talleres, exposición por parte de los alumnos de trabajos dirigidos por el profesor, presentación de trabajos, resolución de ejercicios y casos prácticos, búsqueda en prensa de noticias relacionadas con la economía y/o análisis y presentaciones en clase sobre temas diversos: Estado del Bienestar y/o Tercer Sector; crisis económica; política económica; crecimiento, decrecimiento y bienestar social; demanda y oferta; producción, costes y mercados; variables macroeconómicas.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Blanco, Juan Manuel: Economía. Teoría y práctica, 6ª ed., McGraw-Hill, 2014.
- Chang, H-J: Economía para el 99% de la población, Debate, 2015.
- Chang, H-J: 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo, Debate, 2012.
- Krugman, P. y Wells, R.: Fundamentos de Economía, Barcelona, Editorial Reverté, 2022.
- Mankiw, N. Gregory: Principios de Economía, 8ª ed., Cengage Learning, 2020.
- Mankiw, N. Gregory, Taylor, M. P.: Economía, Paraninfo, 2017.
- Samuelson, P. y Nordhaus, W.: Economía con aplicaciones, McGraw-Hill Interamericana de España, 2019.
- Stiglitz, J. E.: Economía, Ariel.
Bibliografía complementaria
- Francisco GONZÁLEZ GÓMEZ: Apuntes de Microeconomía para no economistas, Granada, Educatori, 2009.
- Francisco GONZÁLEZ GÓMEZ, Miguel Ángel GARCÍA RUBIO y Jorge GUARDIOLA WANDEN-BERGHE: Temas de Introducción a la Economía, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2010.
- Rafael MUÑOZ DE BUSTILLO (ed.): El Estado de Bienestar en el cambio de siglo. Una perspectiva comparada, Madrid, Alianza Editorial, S. A., 2000.
- Josep BURGAYA: El Estado de bienestar y sus detractores. A propósito de los orígenes y la encrucijada del modelo social europeo en tiempos de crisis, Barcelona, Octaedro, 2013.
- José Luis GARCÍA DELGADO (director): La Economía Social en España, Volumen I, Un enfoque económico del Tercer Sector, Fundación ONCE, 2005.
- Álvaro ANCHUELO CREGO y Miguel Ángel GARCÍA DÍAZ: La economía edificada sobre arena. Causas y soluciones de la crisis económica, ESIC EDITORIAL, 2009.
- Paul KRUGMAN: ¡Acabad ya con esta crisis!, Barcelona, Ed. Crítica, 2012.
- José Carlos DÍEZ: Hay vida después de la crisis, Barcelona, Plaza & Janés, 2013.
- Julio RODRÍGUEZ LÓPEZ: Crisis económica y cambios en el sistema financiero, Madrid, Los libros de la Catarata, 2014.
- Óscar CARPINTERO: La bioeconomía de Georgescu-Roegen, Montesinos, 2006.
- Clive HAMILTON: El fetiche del crecimiento, Pamplona, Editorial Laetoli, 2006.
- Carlos TAIBO: En defensa del decrecimiento. Sobre capitalismo, crisis y barbarie, Madrid, Los libros de la Catarata, 2009.
- Serge LATOUCHE: La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante?, Barcelona, Icaria, 2008.
- John KENNETH GALBRAITH: La sociedad opulenta, Barcelona, Ariel, 1984.
- Juan HERRERA VEGARA: “Rentas mínimas garantizadas. El ingreso mínimo de solidaridad andaluz”, Cuadernos Andaluces de Bienestar Social, Nº 10, Mayo 2002, pp. 207-242.
- Manuel MARTÍN-COBOS PUEBLA y Manuel SALAS VELASCO: Prácticas de Economía Positiva. Preguntas y ejercicios resueltos, Granada, Ed. Comares, 2008.
- José María O’KEAN: Economía, 1ª ed., McGraw-Hill, 2005.
- Paul y Ronald WONNACOTT: Economía, 4ª ed., McGraw-Hill, 1992.
- Hickel, J.: Menos es más. Cómo el decrecimiento salvará al mundo. Capitán Swing, 2023.
Enlaces recomendados
Enlaces de organismos oficiales:
- Ministerio de Economía, Comercio y Empresa: https://portal.mineco.gob.es
- Ministerio de Hacienda: https://www.hacienda.gob.es
- Instituto de Estudios Fiscales: https://www.ief.es
- Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es
- Banco de España: https://www.bde.es/wbe/es
- Estadísticas de la UE (eurostat): http://ec.europa.eu/eurostat/en
- Banco Mundial: http://data.worldbank.org
Diarios y prensa:
- Página web de los diarios nacionales de mayor tirada: www.elpais.es, www.elmundo.es, www.abc.es, www.larazon.es
- Página web del diario Público: www.publico.es
Páginas y blogs de profesores:
- Web del profesor Juan Torres López: http://www.juantorreslopez.com/
- Web del profesor Carlos Taibo: http://www.carlostaibo.com/
- Blog del profesor Vicenç Navarro: http://www.vnavarro.org/
- Blog del profesor Juan Ramón Rallo - http://blog.juanramonrallo.com/
Asociaciones y otras entidades:
- AEC Asociación de Economía Crítica: http://www.asociacioneconomiacritica.org
- “International Confederation of Associations for Pluralism in Economics”: http://www.icape.org/
- World Economics Association: http://www.worldeconomicsassociation.org/
- Versión online de “The Economist”: http://www.economist.com/
Metodología docente
- MD01. Clases magistrales con soporte de las TIC, si es necesario, y debate en gran grupo. Planteamiento y resolución de ejercicios o supuestos prácticos. Exposición y discusión oral en clase.
- MD02. Tutorías colectivas e individuales (presenciales o virtuales).
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La calificación en evaluación continua en la convocatoria ordinaria se obtendrá como la suma ponderada de las siguientes actividades:
- Examen/es, en el/los que se evaluarán los conocimientos del alumnado. Supondrá/n entre un 60% y un 70% de la calificación final. El/la alumno/a que no se presente a este/os examen/es tendrá la calificación de “No presentado”.
- Prácticas y actividades complementarias (Presentación y/o exposición de trabajos grupales dirigidos por el profesor; resolución de ejercicios o casos prácticos; presentación y/o comentario de material de prensa o, en general, de datos extraídos de diversas fuentes; talleres; seminarios; etc.). La realización de una o varias de estas actividades supondrá entre un 30% y un 40% de la calificación final.
Evaluación Extraordinaria
Quienes concurran a la convocatoria extraordinaria se examinarán con una prueba escrita de carácter teórico-práctico.
Esta prueba escrita se valorará sobre una calificación máxima de 10 puntos. Para aprobar la prueba será necesario obtener una calificación de 5 o más puntos.
A la convocatoria extraordinaria podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua, y se garantizará, en todo caso, la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final.
La fecha del examen para convocatoria extraordinaria será fijada de forma oficial por la Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos. En el caso del campus de Melilla por la facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.
Evaluación única final
Quienes tengan reconocido el derecho a la evaluación final única, según lo establecido en el artículo 8 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, se examinarán con una prueba escrita de carácter teórico-práctico.
Esta prueba escrita se valorará sobre una calificación máxima de 10 puntos.
Para la solicitud de la evaluación única final, por favor, consultar estos enlaces:
http://economia-aplicada.ugr.es/pages/alumnos/evaluacion-unica-final
Información adicional
El Departamento de Economía Aplicada, de acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016, fomentará el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo. Se establecerán las actuaciones de atención necesarias para lograr su plena y efectiva inclusión, garantizando su derecho de educación inclusiva, conforme a los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal, para que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el estudiantado. Asimismo, tal y como establece el artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, las pruebas de evaluación de los/las estudiantes discapacitados/as o con necesidades específicas de apoyo educativo deberán adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad de Granada.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).